Se suma así a los también actores Juanjo Artero y Ana Turpin, quienes recogerán sus galardones en reconocimiento a sus trayectorias vinculadas al audiovisual histórico en la inauguración del festival
Nastassja Kinski, actriz alemana afincada en Estados Unidos que ha trabajado en Hollywood y ha dado vida a personajes en más de 60 películas, será homenajeada en la V edición del Saraqusta Film Festival con el Premio Saraqusta, un reconocimiento a su trayectoria cinematográfica y a su destacada contribución al género histórico. Kinski estará presente en Zaragoza del 1 al 3 de mayo y recogerá su galardón en la gala de clausura del festival, el viernes 2 de mayo por la tarde en Fundación Ibercaja Patio de la Infanta, donde también se otorgarán los premios a las obras a concurso que participan en esta edición.
La gran oportunidad de Nastassja Kinski en la industria se la dio Roman Polański en ‘Tess’, una película ambientada en la Inglaterra de finales del siglo XIX donde Kinski da vida a una joven de una familia humilde que descubre que en realidad desciende de un ilustre clan. Su interpretación fue premiada con el Globo de Oro a la Mejor actriz revelación y con una candidatura al premio César a Mejor actriz de la Academia francesa de cine.
Kinski ha trabajado con productores de renombre como Francis Ford Coppola y en cintas que son clásicos del cine como ‘París, Texas’ (Palma de Oro en el Festival de Cannes). En cuanto al audiovisual histórico destacan sus papeles en ‘Spring Symphony’ (‘Sinfonía de primavera’), un drama biográfico sobre el compositor del siglo XIX Robert Schumann y su mujer, la pianista Clara Wieck; o en ‘Revolution’ (‘Revolución’), sobre la rebelión de los colonos contra Inglaterra que desencadena la Guerra de la Independencia, donde la actriz compartió reparto con Al Pacino.
También es reseñable su participación en filmes como ‘The Claim’ (‘El perdón’), sobre la fiebre del oro en California en 1867, o ‘An American Rhapsody’ (‘La pesadilla de Susi’’), película basada en hechos reales que cuenta cómo una pareja húngara escapa en 1950 del opresivo régimen comunista de su país hacia Estados Unidos. En ella, Kinski compartió pantalla con actores como Scarlett Johansson o Tony Goldwyn.
Nastassja Kinski es la primera mujer extranjera en recibir el Premio Saraqusta. Hasta la fecha, las figuras de fuera de nuestras fronteras que han sido reconocidas con este galardón han sido los actores Joaquim de Almeida y Fabio Testi. “Uno de nuestros objetivos como festival es premiar cada año a un profesional internacional. Hace dos años lo hicimos con Joaquim de Almeida, portugués; la pasada edición nos acercamos a otro país, Italia, de la mano de Fabio Testi, y este nos vamos a Alemania y Estados Unidos, que son los países vinculados a Kinski. Nos ilusiona que una figura de Hollywood esté en Saraqusta. Como festival internacional tenemos la vocación de traer a Zaragoza profesionales del cine de otros rincones del planeta», explica José Ángel Delgado, director del festival.
PREMIOS SARAQUSTA DE LA V EDICIÓN
Kinski se suma a Juanjo Artero y Ana Turpin, los tres actores que serán galardonados en esta V edición del festival con el Premio Saraqusta en reconocimiento a sus trayectorias profesionales vinculadas al audiovisual histórico. La actriz alemana lo recibirá en la clausura y Artero y Turpin en la gala de inauguración, que tendrá lugar el viernes 25 de abril en Fundación Ibercaja Patio de la Infanta.
Artero ha dado vida a personajes en películas como ‘El río que nos lleva’, bajo la batuta de Antonio del Real, que cuenta la historia del último envío de troncos de madera a través del río Tajo; o en la cinta ‘Ovejas negras’, de José María Carreño, que hace una crítica de la educación católica en la España franquista en clave de comedia negra. Además, ha participado en series como ‘Amar es para siempre’, cuya trama refleja los cambios sociales, económicos y políticos de la España de los años 60 a 80.
Turpin, por su parte, ha formado parte del reparto de películas como ‘El florido pensil’, de Juan José Porto, basada en el libro homónimo de Andrés Sopeña. La cinta retrata la educación durante la posguerra española, específicamente en los años 40, a través de los ojos de un grupo de escolares. Además, igual que Artero, ha participado en ficciones de corte histórico como ‘Amar en tiempos revueltos’, ambientada en la Guerra Civil española y en los primeros años de la dictadura franquista, o la miniserie ‘Hotel Almirante’, que narra una historia de amor y misterio desde los años 20 hasta la posguerra.