El documental de Turquía, dirigido por Koray Demir, y el largometraje italiano, de Gianni Amelio, se proyectarán esta tarde, en Fundación Ibercaja Patio de la Infanta y el cine Cervantes, a las 19:00h y a las 21:00h. Contarán con sendos coloquios con su director, actor y productora, en el caso del primero, y de uno de los actores protagonistas, en el segundo.
Las vivencias de diez vecinos de Azuara testigos de la Guerra Civil española las cuenta Erik Salvador en ‘Los ojos que vieron’, el último documental aragonés de esta edición, que ha colgado el cartel de “aforo completo” en la que ha sido su segunda presentación.
La historia de ‘Campo de batalla’, el último largometraje a concurso de esta V edición, está ambientada en un hospital militar del norte de Italia en 1918, en los meses previos al final de la Primera Guerra Mundial, donde se reúnen los soldados heridos en el frente. Dos oficiales médicos, unidos por una profunda amistad, trabajan allí de manera incansable. Gabriel Montesi da vida a uno de ellos, Stefano, que se muestra inflexible con los soldados que están allí por heridas autoinfligidas.
Montesi ha presentado esta película italiana dirigida por Gianni Amelio en rueda de prensa en el Museo del Teatro de Caesaraugusta, donde ha explicado la gran labor documental histórica que asumió todo el equipo y las dificultades que le supuso interpretar a su personaje, de perfil duro y autoritario: “Me resultó complejo, porque como actor siempre busco la parte humana y en él sólo veía desesperación, que le llevaba a tomar esas decisiones, y eso me originaba un conflicto entre lo que hacía como actor y lo que hubiera hecho como persona. Mi personaje es más soldado que persona”.
La cinta se podrá ver esta noche a las 21:00h en el cine Cervantes y será presentada por el actor Rafa Maza. Unas horas antes, a las 19:00h, en Fundación Ibercaja Patrio de la Infanta, se proyectará el último documental a concurso. Se trata de ‘Kut Al Amara’, audiovisual turco dirigido por Koray Demir que aborda el sitio de Kut al-Amara, un importante episodio de la Primera Guerra Mundial entre el Imperio Británico y el Imperio Otomano en 1916.
Tal y como ha señalado Demir, el documental aborda el tema de la libertad: ”Los británicos avanzaban para imponer el ideal de libertad, pero en algunas tierras, especialmente en el este de Turquía, no eran bien recibidos porque su libertad conllevaba episodios violentos. La reflexión es que la guerra nunca es algo positivo y nuestros líderes deberían tomar sus decisiones teniendo en cuenta sus posibles consecuencias”.
El director ha estado acompañado en la rueda de prensa por su mujer, Aynel Hayat, productora del documental, y por su hijo, el actor Alimrhan Demir. ‘Kut Al Amara’, de gran complejidad técnica, con incorporación de grafismos o el uso de cámara lenta, le llevó al equipo cuatro años de trabajo, en los que tuvieron que abordar momentos complejos, como grabar en Irak, “donde sólo el hecho de ir con una cámara en la mano ya es un riesgo”, o el tener que llevar a entrevistados a otros países donde podían hablar con más libertad.
A las 12:00hen el Museo del Teatro de Caesaraugusta se ha podido disfrutar del último documental aragonés de esta edición: ‘Los ojos que vieron’, de Erik Salvador, que recoge las vivencias de diez vecinos de Azuara (Zaragoza) que, siendo niños, fueron testigos directos de la Guerra Civil española. El documental, coproducido por el Ayuntamiento de Azuara, fue estrenado en el citado municipio y el Saraqusta ha supuesto su segundo “estreno”, en el que ha colgado el cartel de “aforo completo”.
Erik Salvador ha contado que el equipo está muy satisfecho de haber sacado este trabajo adelante porque abordaba “un tema prácticamente tabú en el pueblo y estamos consiguiendo que guste a todo el mundo. De hecho, hemos percibido que había gente que necesitaba contarlo. Al final, hay que darle valor a la memoria y, aunque la historia nunca es objetiva del todo, nosotros hemos intentado hacer una exposición de los hechos a través de testimonios, sin entrar a valorar, priorizando este valor documental de la memoria”. El director ha estado acompañado en la rueda de prensa del productor, José Lezcano, y ambos han resaltado la dificultad para encontrar imágenes de la época, que en el caso de ‘Los ojos que vieron’ se nutre de dos archivos, el Fondo Alfonso Arteseros y el Archivo italiano Luce.
La última mesa redonda de esta edición ha llevado por título ‘El cine histórico de Ridley Scott’. El equipo del podcast ‘El sótano de Bruce’ ha sido el encargado de analizar los audiovisuales del director, entre los que se encuentran títulos clásicos como ‘Gladiator’. La película cumple este año el 25 aniversario desde su estreno y se proyectó ayer en el marco del Saraqusta Film Festival en la plaza del Pilar con aforo completo.
A las proyecciones de esta última jornada se suma ‘Arqueomanía, los elegidos de Atón’. ‘Arqueomanía’, una serie de documentales de investigación arqueológica y antropológica de RTVE que, dirigida por el ex ministro Manuel Pimentel, muestra el patrimonio arqueológico de diferentes lugares. La entrega de la que se disfrutará a las 17:00h en el Patio de la Infanta dentro de Panorama Saraqusta está centrada en los egipcios.
Las entradas a las proyecciones de Saraqusta Film Festival y a la gala de clausura están disponibles a través de la web oficial del festival, saraqustafilmfestival.com.
Saraqusta Film Festival está coorganizado por el Ayuntamiento de Zaragoza y Cosmos Fan, cuenta con el apoyo del Gobierno de Aragón como socio institucional, la Fundación Ibercaja como socio principal e Ibercaja, Carné Joven de Aragón, Aragón Alimentos y Arafilmfest como colaboradores.